Compañeros les publico el mapa conceptual del grupo II
y adjunto el link del artículo
Nuevas Tecnologías Educativas
viernes, 13 de noviembre de 2015
viernes, 23 de octubre de 2015
EJES II Y III
EJES II Y III
EL CAMBIANTE ESCENARIO DE LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACIÓN Y LA TAREA DOCENTE
La cantidad y diversidad de conocimientos, textos y productos que circulan aumenta en forma permanente.
Scott Lash llama la atención sobre cómo el poder se desenvuelve y circula a través de la información y el impacto que pone en evidencia a la exclusión. Por este motivo, la “sociedad de la información” es a la vez “sociedad de la desinformación”.
En la actualidad la alfabetización además de ser un acceso a la lectura y la escritura, incluye la asociación con los lenguajes audiovisuales, la selección y organización de gran cantidad de información, el uso de computadoras y otras tecnologías , lo cual generan espacios de producción y comunicación que pueden estimular e impulsar la expresión y visibilidad de los niños y los jóvenes al entrar en contacto con la diversidad de información existente.
La tarea de los educadores está atravesada por diversos desafíos, que Hargreaves describe como cuestiones paradójicas, ya que por un lado, se espera que los docentes sean capaces de conducir los procesos de aprendizaje en los que se espera que los alumnos desarrollen capacidades de innovación. Y por otro lado, se espera de que los educadores aminoren y contrarresten complicaciones propias de nuestros tiempos, como por ejemplo las desigualdades económicas, el consumismo desmedido, entre otros.
Hargreaves sostienen que los docentes se encuentran en un triángulo de intereses y competencias:
- Impulsores o promotores de la sociedad del conocimiento y de las oportunidades que promete
- Cuestionadores de esta sociedad y de la globalización y sus efectos en la exclusión social y en la creciente inseguridad existencial de las personas.
- Víctimas de las políticas de globalización, en la que _ a pesar de las crecientes expectativas declaradas respecto de la educación- las políticas tienden a favorecer soluciones educativas con menores costos.
sábado, 26 de septiembre de 2015
Eje I
CIERRE EJE I
Los
desarrollos, las renovaciones y las
nuevas tecnologías toman aspectos característicos ya que se desenvuelven en la
gran diversidad de contextos que existen en Argentina (desigualdad, pobreza y
exclusión), y a su vez establecen la
necesidad de pensar y analizar respecto las formas de inclusión que en la escuela se plantean a los niños y jóvenes.
Actualmente
la distancia digital es una expresión de desigualdad, ya que para desarrollar
una inclusión más equitativa e igualitaria se deben crear y producir espacios
para comunicar, conocer y comprender las nuevas técnicas utilizadas hoy en
día. La solución a esta desigualdad no
es sólo contar con toda la infraestructura o equipamiento tecnológico, sino ver
la manera en que se utilizan y desarrollar un vínculo pedagógico que entre ellos que ayude a acortar la brecha que hoy existe.
En este sentido la globalización trae consigo el problema que existe entre la necesidad de extender y brindar un nuevo ambiente de
posibilidades, y contrario a ello, aumentar
el desarrollo de la exclusión de una de gran parte de los intercambios sociales, económicos y
culturales.
Con el buen uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se puede crear una oportunidad para la inclusión
de amplios sectores en los intercambios de la sociedad , no solo
como receptores pasivos , sino también en sujetos activos que forman parte
de estos intercambios.
La vida cotidiana está relacionada con
la ampliación de la tecnología, ya que por un lado, la tecnología es materia prima que actúa sobre la información y por otro el uso del término “sociedad de la información”, para brindar mejoras en el desarrollo
económico. En el caso del concepto "sociedad-red" el cual surge como superador del concepto
sociedad de la información y constituye una forma de distribución social
cuya organización está cimentada en
torno de redes de información a partir de la tecnologías.
Una red podría caracterizarse por:
-Un conjunto de nodos interconectados. Cada nodo es un punto dentro de
la red, y puede ser tanto una persona, como un grupo social, una institución,
un medio de comunicación, un país, etcétera
-Una estructura abierta, con posibilidades de expandirse sin límites a
partir la inclusión de nuevos nodos.
-una trama social con arquitectura descentralizada, donde las decisiones
no se tornan centralizadamente y la comunicación no sigue un sentido
unidireccional.
El mercado visto como red es un
conjunto de nodos interconectados (personas, organizaciones, empresas, pueblos,
naciones, etc.) con una organización abierta y una oportunidad de expandirse en el
mundo y con un diseño en el que nadie es “dueño” de dicho mercado y el
comercio, aun cuando los diferentes nodos no se desarrollen de la misma manera.
En una red, los diferentes nodos están interconectados y a la vez son interdependientes
entre sí.
No obstante, aun cuando el modelo de organización jerárquica no se establece
como único, no necesariamente los distintos nodos están en condiciones de
igualdad unos en relación de los otros. Por un lado, porque el ser parte de una
red (y de varias redes) o estar afuera, resulta de significativa importancia.
Por otro lado, porque en una red se anexa, al poder que cada nodo tiene, el cual obtiene de su relación con otros, de su dinámica de flujos.
Este avance de las formas de gestión y producción en red no involucra la
dispersión del capitalismo, por este motivo, la sociedad-red, en sus diferentes comportamientos,
es una sociedad capitalista, la cual determina la relación social del mundo.
Este capitalismo se caracteriza porque es global y se construye en su mayoría por la red de
flujos financieros, esto quiere decir que se desarrolla entre la forma
capitalista de producción y el modo informacional del progreso.
Hola a todos!!! Bienvenidos a este blog donde se presentarán los trabajos propuestos en el Seminario Taller Nuevas Tecnologías en la Enseñanza. Realizando aportes en el tránsito del espacio en esta materia, con la intención de obtener nuevos conocimientos y realizar aportes.
En el primer eje se realizará el análisis del texto, apoyado por un power point "Reflexión pedagógica: educación, cultura y nuevas tecnologías" esta publicación que ha sido elaborada con la asistencia de la unión europea pero el contenido de la misma es responsabilidad del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
En el primer eje se realizará el análisis del texto, apoyado por un power point "Reflexión pedagógica: educación, cultura y nuevas tecnologías" esta publicación que ha sido elaborada con la asistencia de la unión europea pero el contenido de la misma es responsabilidad del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)